
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
A la hora de llevar a la práctica cualquier actividad que se desarrolle en el medio natural, el factor de organización adquiere una gran importancia debemos intentar no dejar nada a la improvisación, no podemos olvidar, que en muchas ocasiones nos vamos a encontrar con nuestros alumnos alejados de núcleos de población y por lo tanto las imprevisiones pueden llevarnos a situaciones incómodas o a tener que alterar las actividades que teníamos previstas. (Morales, V. y Díaz, A., 2011)
Si nos fijamos en lo que apunta la web Eduteka sobre los talleres, observamos que todos sus rasgos se pueden extrapolar a las actividades complementarias, así pues estas son:
- Educativas
A través de las actividades complementarias el estudiante amplía sus conocimientos y obtiene una actitud nueva que le permite "Aprender a Aprender" y "Aprender a Ser".
- Activas
El protagonista es el estudiante, no el docente.
- Lúdicas
Que genere gusto y deleite y no se convierta en una clase más.
- Integradoras
De varias disciplinas como artes plásticas, ciencias sociales y naturales, etc.
- Motivadoras
Que el estudiante pueda desarrollar su capacidad creativa y sus propias alternativas para enfrentar los problemas.
- Sensibilizadoras
Al tener una mayor apertura a otras realidades.
- Estéticas
Al reconocer los valores estéticos de la propia actividad, destacando su importancia en la conformación de la identidad nacional y regional.
- Socializadoras
La actividad se desarrolla en grupo resaltando las habilidades y destrezas individuales dentro de la colectividad.