top of page

ESTAR PREPARADOS ANTE UNA EMERGENCIA

 

           Los docentes deben tener presente que cuando salimos del centro para realizar cualquier actividad el alumnado está expuesto a ciertos peligros y por ello debe estar preparado para prevenir situaciones de riesgo y para saber cómo actuar frente a ellas. A continuación, os facilitamos una guía redactada con la colaboración de entidades como la Entitat de Prevenció de Risc Escolar o la Universitat de Ramón Llull: 

 

           La guía se titula Guía para la prevención de accidentes en las actividades extraescolares y complementarias en la ciudad y la naturaleza y en ella vais a encontrar cómo prevenir accidentes y cómo actuar frente a ellos según el contexto en el que os encontréis.

 

          Por un lado, incluye un apartado de aspectos generales de la prevención, cómo debe ser la circulación en grupo por la vía pública y otro de riesgos relacionados con el transporte público y escolar.

 

          También contiene las precauciones y aspectos a tener en cuenta si realizamos estancias en casas de colonias, albergues y refugios;  si realizamos excursiones y actividades en el medio natural o si nos decantamos por las actividades deportivas y recreativas. Sea cual sea nuestra decisión, en esta guía encontraremos las pautas para realizarlas de forma segura y tomando las precauciones concretas y específicas en cada caso.

 

           Todas las pautas se apoyan en la legislación correspondiente que, como se puede observar, aparece citada en cada apartado. Vamos a imaginar que planificamos una salida a una casa colonial, albergue o en un refugio y vamos a ver qué debemos organizar según esta guía:

 

         Como docentes, ¿qué tenemos que tener presente? Pues en primer lugar, es importantísimo conocer el lugar adonde se va, exigir las máximas garantías y anticipar los problemas (regla básica en el uso de estos equipamientos).

 

            Pero… ¿cómo podemos conseguir esto?

 

            Según la guía, en primer lugar, verificando que se dan ciertas condiciones:

 

1. Comprobar la existencia de salidas de emergencia (si son necesarias,

ya que depende del número de personas, metros hasta la salida exterior,

etc.), que sean operativas, bien señalizadas y que se puedan abrir desde

dentro.

 

2. Verificar que las escaleras y zonas de evacuación están libres de

obstáculos.

 

3. Verificar que los balcones y ventanas no son accesibles y están protegidas.

 

4. Como mínimo, los extintores tienen que estar a no más de 15 m de

distancia uno del otro.

 

5. Tiene que haber y deben funcionar las luces de emergencia.

 

6. Deben estar señalizados los recorridos de emergencia, los equipos contra incendios, las advertencias de peligro y de prohibición.

 

7. Los accesos para minusválidos deben estar en buenas condiciones.

 

8. La piscina tiene que estar cerrada con el acceso estacado.

 

9. Tiene que haber un tablón con la información útil (teléfonos de emergencia, etc.).

 

10. Hay que disponer de un plan de emergencia.

 

11. Verificar la temperatura del agua de las duchas y lavabos, limitando su

temperatura para evitar quemaduras.

 

12. Conocer la potabilidad del agua.

 

Además, debemos seguir ciertas pautas de actuación:

 

-Organizar actividades seguras, divertidas y poco estresantes.

 

-Programar y preparar las actividades de forma curiosa.

 

-Tener identificado quién hace qué y cuándo. Quién es el responsable.

 

-Los niños no tienen que estar solos en los lavabos y duchas. Tampoco en las cocinas donde se hierven líquidos.

 

-Especial atención en tiempo de lluvia.

 

-Las escaleras son fuente de caídas y accidentes: alerta al movimiento dentro de la casa.

 

-Identificar y proteger lugares donde potencialmente se pueden producir caídas. Identificar y prevenir caídas de objetos.

 

-Eliminar obstáculos de los pasillos (mochilas, sacos, etc.), entre literas, etc. que puedan provocar caídas y choques, muy especialmente con poca iluminación.

 

Y, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la convivencia en este contexto:

 

-Respetar las normas de convivencia y funcionamiento de la casa.

 

-Atender a las instrucciones en materia de seguridad que te darán los monitores y/o profesores cuando llegues a la casa.

 

-Comportarse con corrección y respetar el material.

 

-Evitar correteos, empujones y juegos no propios de lugares cerrados.

 

-Avisar a los responsables de desperfectos o de otras cuestiones de la casa que te parezcan peligrosas para ti o para tus compañeros.

 

-Ocupar los lugares asignados (habitación, lugar en el comedor, etc.) de manera responsable y ordenada.

 

¿En qué se basa lo dicho anteriormente?

 

Todas estas pautas se realizan porque según la legislación que regula este tipo de situaciones, en concreto:

 

Decreto 140/2003, 10 de junio, de aprobación del Reglamento de instalaciones destinadas a actividades con niños y jóvenes se establecen las condiciones técnicas que deben cumplir aquellas instalaciones para garantizar la función educativa, la correcta prestación de los servicios ofrecidos, la calidad de vida y seguridad de las personas usuarias, y evitar molestias a terceras personas así como efectos negativos para el entorno.

 

Ley 38/1991, 30 de diciembre, de instalaciones destinadas a actividades con niños y jóvenes.

 

DOGC núm. 1543 de 20 de enero de 1992. Esta Ley tiene como objetivo regular las características y los requisitos mínimos de las instalaciones destinadas a los niños y los jóvenes, a centros de enseñanza y a entidades, asociaciones y grupos de niños y jóvenes para la realización de actividades educativas en el tiempo libre.

 

       El caso anterior es una salida de un tipo en concreto, pero podremos planificar con seguridad otro tipo de actividades extraescolares y complementarias en la ciudad o en la naturaleza, como puede ser una acampada, una salida a la nieve, una salida de ciclismo e incluso una salida a patinar, siguiendo lo establecido en la guía anteriormente citada.

© 2023 by SPORTS TALK. Proudly created with Wix.com

bottom of page